Aula Ciudadana
Módulos Informativos
destinados especialmente a familias que tratan sobre la adolescencia, la comunicación en casa, la educación o los riesgos de las adicciones
NUESTROS MÓDULOS
La adolescencia es una etapa más de la vida, aunque una etapa extraordinaria y única, porque las personas nos transformamos de niños en adultos. Es un periodo imprescindible para lograr nuestro desarrollo completo y madurar de forma positiva
Es un periodo en el que los adolescentes tienen multitud de cambios físicos, neurológicos, psicológicos y sociales. Empiezan a salir del entorno de protección familiar y los amigos comienzan a ser sus referentes porque comparten con ellos las vivencias y los sentimientos que provocan todas las transformaciones que están viviendo
En sus iguales encuentran el reflejo de los que les ocurre y pueden compartir juntos la necesidad de experimentar y e conocer cosas nuevas, así como reafirmarse y ensayar conjuntamente hasta encontrar su identidad. Cuando los hijos se hacen adolescentes nosotros, como madres y padres, sentimos que hemos perdido al niño que fueron y también tenemos que adaptarnos, nuestros hijos han dejado de ser niños, y ya no quieren que les tratemos como tales, pero todavía no son adultos y a nosotros, también nos cuesta gestionar con ellos esta nueva etapa. En la actualidad, los importantes avances en neurociencia nos permiten entender mejor y con más detalle la etapa adolescente
La sociedad en la que vivimos nos obliga a llevar una vida acelerada y nos dificulta cada vez más tener tiempo para nosotros mismos y para estar tranquilamente en familia
Muchos padres y madres se convierten en expertos coordinadores de la logística familiar, pero que, una vez resueltas cada una de las necesidades de sus miembros, apenas les queda tiempo para la convivencia serena y para crear un buen clima familiar
En este contexto, los padres y madres damos por sentado que queremos a nuestros hijos e hijas. Consideramos que se lo expresamos de muchas maneras: cuidándoles, dándoles una buena educación, preocupándonos por ellos…, sin embargo, esos actos que implican amor y generosidad, no son suficientes para que ellos se sientan queridos
Crear un buen clima familiar va más allá de dar respuesta a las necesidades primarias de los hijos, conlleva crear un ambiente cálido y amoroso que invite al placer de compartir, de estar juntos y de tener un sentido de pertenencia
Cuando las personas sentimos que pertenecemos a un grupo, que formamos parte de éste, nos sentimos protegidos y reconocidos en él, nos genera seguridad, por eso el clima familiar es tan importante. Un buen clima familiar, promueve y favorece el afecto entre los miembros
Los seres humanos nos comunicamos desde antes de nacer y aprendemos a hablar a muy temprana edad, siendo la familia el lugar en el que emitimos nuestros primeros sonidos
Es un momento extraordinario para los padres y madres cuando sus hijos pequeños enuncian sus primeras palabras, cuando dicen mamá o papá y comienzan a expresarse con voz propia. La capacidad para aprender a hablar es un indicador de salud infantil, de hecho, si un niño tarda en hacerlo suele ser una causa de preocupación que suscita dudas sobre un adecuado desarrollo evolutivo
En condiciones normales, los seres humanos contamos con la capacidad para el desarrollo del lenguaje y, por consiguiente, para establecer relaciones a través de la palabra. Sin embargo, no todas las personas sabemos comunicarnos de una manera adecuada
En ocasiones, tenemos dificultades para hacernos entender, para comprender lo que el otro nos dice y para dialogar de una manera efectiva. La familia es el primer entorno en el que aprendemos a comunicarnos y por eso es muy importante que como padres y madres revisemos cómo lo hacemos
Desde que el ser humano comenzó a convivir en comunidad, necesitó aprender a regular la relación con los otros. Las costumbres y hábitos de comportamiento colectivos se convirtieron en leyes que, a su vez, se tradujeron a normas para favorecer la estructuración de la vida en sociedad
A lo largo de la historia cada cultura ha desarrollado sus propias normas y éstas han evolucionado de acuerdo a los cambios sociales y a los avances de cada pueblo. Por eso, si miramos atrás en nuestra historia comprobaremos que las normas sociales han ido cambiando
Unas desaparecieron definitivamente y fueron sustituidas por otras nuevas, algunas se matizaron para adaptarlas a nuevas realidades colectivas pero, en definitiva, en tiempos de paz la convivencia social se ha sustentado en normas. Las normas, por tanto, tienen una función clave para la estabilidad de las sociedades y son imprescindibles para una convivencia pacífica y positiva entre sus miembros
El aprendizaje de las normas es imprescindible para los individuos. La familia constituye el primer grupo social en el que aprendemos a convivir, por este motivo los padres y madres son los protagonistas en la preparación de sus hijos para su aprendizaje social y en el ejercicio de la libertad responsable
La adolescencia, es el momento en el que se comienza a socializar y a participar en entornos y grupos de ocio fuera de la familia. Vivimos en una sociedad en la que “reunirnos y tomar algo” en bares, terrazas, parques, etc., forma parte de nuestras costumbres
Ello hace que nos resulte difícil aceptar que el alcohol es una droga y que, como tal que entraña riesgos. Además, es importante tener en cuenta que estos riesgos se multiplican cuando el consumo lo realizan personas que están en pleno desarrollo madurativo, como es el caso de adolescentes y jóvenes
El gran riesgo de las drogas es su capacidad adictiva, ya sea física, psicológica o ambas y también el daño físico y neuropsicológico que pueden ocasionar. Cada sustancia, por sus características, tiene una capacidad adictiva específica, pero todas podrían llevarnos a establecer una relación problemática. Por este motivo, los padres y madres, debemos estar preparados para prevenir riesgos y ayudar a nuestros hijos a evitarlos y gestionarlos
A medida que los hijos se van haciendo mayores y entran en la adolescencia, quieren gestionar por si mismos su tiempo libre, y les molesta ser cuestionados y supervisados en el modo de organizarse. Además, su tiempo de ocio comienzan a compartirlo con los amigos y acuden a nuevos espacios para disfrutarlo: parques, instalaciones deportivas, centros comerciales, discotecas, etc.
Tienen la necesidad de conocer nuevos entornos, vivir nuevas experiencias y los amigos se convierten en los compañeros ideales para ello. El tiempo libre y el tiempo de ocio de los adolescentes es también un tiempo de preocupación para los padres: sufrimos con la autogestión de nuestros hijos, con sus salidas, con no saber qué hacen y por este motivo es importante que estemos preparados




Las nuevas tecnologías están cambiando nuestra realidad a una velocidad de vértigo. Están afectando a nuestras formas de relacionarnos con los demás, a nuestras pautas de consumo, a nuestros hábitos de salud. En pocos años las nuevas tecnologías se han convertido en la principal vía de comunicación
Poco a poco están siendo incluso más creíbles que la interacción en vivo (sólo hay que ver la importancia que se da a los textos del whatsapp, por ejemplo) y va trasformando al usuario de mero receptor a creador y compartidor de todo tipo de contenidos
La tecnología nos abre la puerta a nuevas realidades. Nuevas realidades, nuevos riesgos. El tema está en que hay que preparar a niñas, niños y adolescentes para la gestión de esos riesgos. Afrontar riesgos es inevitable y necesario, y debe utilizarse de forma inteligente para ayudarles a madurar, a crecer. Educar es, entre otras cosas, preparar a los niños y niñas a gestionar riesgos, a adaptarse a sus futuras realidades
Todos los adolescentes del planeta, tarde o temprano, retan. Con su silencio, con sus frustraciones, con sus evitaciones, con sus salidas de tono. El reto y la provocación de los hijos e hijas suelen revolotear por todas las fases evolutivas, especialmente en la adolescencia
Es un intento desesperado, y más o menos torpe, por resolver los problemas, por situarse en el mundo, porque lo que desea y necesita para seguir creciendo es encontrar la seguridad y la credibilidad en sus padres
Crecer en familia implica vivir de crisis en crisis. Educar es buscar el equilibrio entre apego y desapego, entre autonomía y dependencia. Cuando un bebé nace es totalmente dependiente, y la educación es la herramienta que consigue, de forma paulatina, que esa dependencia se vaya traduciendo en independencia. Es un proceso que debe adaptarse a cada familia, a cada ritmo evolutivo de cada niño, niña o adolescente
Esta “traducción”, este paso progresivo de la dependencia a la independencia no es lineal. Implica movimiento, cambio y conflicto. Cuando una familia se mueve, surgen contratiempos e imprevistos. En todas las familias hay sorpresas, hay conflictos. Por eso, en las familias, el problema no es tener conflictos, sino la manera de enfocarlos y resolverlos
El juego en sí no es problemático, todo lo contrario, el juego es una actividad muy importante para el ser humano que va más allá de entretenerse, divertirse o pasar el tiempo, ya que, además, tiene una notable influencia en el aprendizaje y el desarrollo evolutivo de habilidades como la atención, afectividad, motricidad, capacidad intelectual, creatividad, establecimiento de hábitos, etc. y la socialización
En los juegos de azar, el objetivo es predecir un resultado, pero las posibilidades de acertar o fallar y, por lo tanto, de ganar o perder no dependen exclusivamente de la habilidad de quien juega, sino que interviene el azar, lo que significa que todos los resultados tienen la misma probabilidad de ocurrir y que el resultado final será aleatorio, por lo tanto impredecible