Durante el verano, es común ver a adolescentes tomándose fotos o grabando vídeos para publicarlos en sus redes sociales. Esta práctica, habitual en la adolescencia, requiere de un acompañamiento y supervisión por parte de las familias para garantizar un uso seguro y responsable.
El uso de Internet y las redes sociales no solo es un medio de entretenimiento y socialización, sino que también deja un rastro digital. Cada vez que publicamos contenido, interactuamos en redes o navegamos por Internet, estamos construyendo nuestra identidad digital, es decir, la huella que dejamos en el mundo digital.
Es fundamental que las y los adolescentes comprendan que la manera en la que gestionan su identidad digital influye en su reputación digital, es decir, en cómo son percibidos en línea.
Riesgos de una mala gestión de la identidad digital
Un uso inadecuado de la identidad digital puede generar diversas consecuencias negativas, tanto a nivel material como emocional. Entre los riesgos más comunes se encuentran:
- Robo de información personal: Puede derivar en suplantación de identidad, fraudes o incluso robos físicos si se comparten datos sensibles.
- Robo de datos financieros: Compartir información bancaria en sitios no seguros puede generar pérdidas económicas o fraudes.
- Sexting y suplantación de identidad: Compartir imágenes íntimas sin precaución puede derivar en problemas graves si caen en manos equivocadas.
- Grooming: Personas adultas que se hacen pasar por menores para manipular y extorsionar a adolescentes a través de redes sociales.
- Ciberacoso: Comentarios ofensivos, burlas o amenazas a través de plataformas digitales.
- Impacto en la reputación digital: Publicaciones inadecuadas pueden afectar oportunidades académicas o laborales en el futuro.
Además de los riesgos materiales, una mala gestión de la identidad digital puede generar impactos emocionales, afectando la autoestima y el bienestar psicológico de las y los adolescentes.
Pautas para una identidad digital segura y positiva
Desde el Servicio PAD, recomendamos a las familias seguir estas estrategias para ayudar a niñas, niños y adolescentes a gestionar su identidad digital de manera segura:
- Generar espacios de conversación sobre el uso de redes sociales. Conocer qué plataformas utilizan y cómo interactúan en ellas es clave para detectar posibles riesgos.
- Reflexionar antes de publicar contenido. Es importante analizar las posibles consecuencias de lo que se comparte en línea, evitando información que pueda poner en riesgo la seguridad personal.
- Evitar la difusión de contenido perjudicial. Fomentar el pensamiento crítico sobre publicaciones que puedan normalizar el consumo de sustancias, la violencia, la desinformación o hábitos no saludables.
- Configurar la privacidad de las cuentas y utilizar medidas de seguridad. Es recomendable instalar antivirus y gestionar los permisos de acceso a fotos y vídeos para proteger la información personal.
- Concienciar sobre los riesgos de no cuidar la identidad digital. Explicar de forma clara las posibles consecuencias de compartir datos personales o imágenes comprometedoras.
- Valorar la información personal que se comparte. No publicar datos como dirección, ubicación en tiempo real o información privada de otras personas.
- Utilizar sitios web y plataformas seguras. Aprender a identificar páginas de confianza para evitar fraudes o caer en estafas en línea.
Otros recursos de apoyo para familias
Para complementar esta información, compartimos algunos recursos donde las familias pueden aprender más sobre la gestión de la identidad digital:
- Oficina de Seguridad del Internauta (INCIBE): Vídeo «¿Quiénes somos en la red?» Ver aquí
- IS4K (Internet Segura for Kids): Vídeo «Tu identidad digital depende de ti» Ver aquí
Las redes sociales tienen un gran potencial, pero es fundamental educar a adolescentes en el cuidado de su identidad digital. Una identidad bien gestionada les permitirá proteger su privacidad y reputación, garantizando un uso seguro y saludable de Internet.
Y recuerda… ¡Desde el Servicio PAD podemos ayudarte!
Margarita Iniesta Pérez
Psicóloga – Orientadora Familiar del Servicio PAD