¿Tu hijo o hija te ha contado que bebe alcohol cuando sale con sus amistades?
¿Alguna vez ha llegado a casa bajo los efectos del alcohol?
¿Cómo se puede prevenir el consumo de alcohol y los riesgos asociados?
En este post hablaremos sobre el consumo de alcohol en la adolescencia y las estrategias preventivas que se llevan a cabo tanto en el ámbito familiar como desde las instituciones.
El consumo de alcohol y su impacto en la adolescencia
El alcohol es una sustancia psicoactiva depresora del sistema nervioso central que afecta las funciones cerebrales, provocando en un primer momento desinhibición, euforia y una reducción en la capacidad de autocontrol.
¿Por qué beben alcohol los adolescentes?
Existen varios motivos que pueden llevar a adolescentes y jóvenes a consumir alcohol:
- Asociación con la diversión. La tarde y la noche son momentos en los que los jóvenes se reúnen para socializar. En nuestra cultura, el consumo de alcohol se ha normalizado como parte de estas reuniones. Según la encuesta ESTUDES 2021, el 73,9% de los jóvenes entre 14 y 18 años ha consumido alcohol alguna vez, y el 61,6% lo ha hecho en el último mes.
- Búsqueda de desinhibición y evasión. Algunas personas jóvenes consumen alcohol pensando que les ayudará a integrarse, olvidar preocupaciones o sentirse más seguras. Sin embargo, el abuso del alcohol aumenta el riesgo de conductas peligrosas, como accidentes de tráfico o prácticas sexuales de riesgo. Según ESTUDES 2021, un 2,6% del alumnado de entre 14 y 18 años ha conducido un vehículo a motor después de beber, y un 15% ha sido pasajero de un vehículo conducido por alguien que había consumido alcohol.
¿Cómo suelen consumir alcohol los adolescentes?
Los patrones de consumo más habituales son:
- El botellón. Consumo grupal en la vía pública, donde se accede a grandes cantidades de alcohol a bajo precio.
- Consumo en atracón. Beber grandes cantidades de alcohol en poco tiempo, lo que aumenta el riesgo de intoxicación etílica, coma alcohólico e incluso la muerte.
- Consumo en locales, viviendas o espacios privados. En algunos casos, el consumo de alcohol en estos entornos se percibe como más seguro, pero sigue teniendo riesgos asociados.
Prevención del consumo de alcohol desde Madrid Salud
Madrid Salud desarrolla programas preventivos dirigidos a adolescentes y jóvenes en distintos espacios y horarios estratégicos:
- PADNight: Programa de intervención en el ocio nocturno. Educadores y educadoras realizan acciones informativas y preventivas en locales y discotecas, promoviendo el control y la reducción de riesgos en el consumo de alcohol.
- PADJoven: Acción preventiva directa en espacios de ocio juvenil durante las tardes y noches de los fines de semana y festividades. Se instalan carpas en zonas de reunión juvenil, donde se trabaja con adolescentes y jóvenes para informar sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras sustancias.
- Servicio PAD: Servicio de prevención de adicciones dirigido a familias y jóvenes de hasta 24 años. Se realizan intervenciones en centros de atención a las adicciones (CAD), con un equipo compuesto por orientadores/as familiares y educadores/as sociales. Además del consumo de alcohol o cannabis, se abordan otras conductas de riesgo, como el uso problemático de las tecnologías o las apuestas deportivas. Es un servicio gratuito y confidencial.
El papel de la familia en la prevención del consumo de alcohol
El hecho de que existan programas preventivos refuerza la idea de que “el alcohol es una droga” y debe abordarse como tal. Por ello, es fundamental que las familias asuman un papel activo en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes.
Algunas claves para hacerlo son:
- Hablar del alcohol y sus riesgos. Es importante mantener un diálogo abierto sobre el alcohol, especialmente cuando los hijos e hijas comienzan a salir o a relacionarse en entornos donde su consumo está presente.
- No normalizar el consumo de alcohol. Evita frases como ‘Es solo una cerveza’, ‘Está en la edad’ o ‘Yo también lo hacía’. Este tipo de mensajes pueden minimizar los riesgos del alcohol y fomentar su consumo.
- Fomentar un ocio sin alcohol. Es importante ofrecer alternativas de ocio saludables y demostrar que la diversión no depende del consumo de alcohol. Existen múltiples opciones, como:
- Disfrutar de eventos y actividades sin alcohol en locales y espacios culturales.
- Organizar juegos de mesa, videojuegos o retos divertidos en casa.
- Fomentar actividades deportivas o recreativas.
Si necesitas más información sobre cómo prevenir el consumo de alcohol o te preocupa el consumo de un familiar, en el Servicio PAD podemos ayudarte.
Margarita Iniesta Pérez
Psicóloga y orientadora familiar del Servicio PAD