¿Qué es el Chemsex? Práctica, consecuencias y tratamiento

El término ‘Chemsex’ es la conjunción de las palabras inglesas ‘chemical’ y ‘sex’, y hace referencia al uso intencionado de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales, generalmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en sesiones de varias horas o días y con múltiples parejas. Cuándo las drogas son administradas de forma intravenosa se conoce como ‘slamming’ o ‘slamsex’.

El chemsex es una práctica que debemos abordar no sólo desde la prevención de enfermedades infecto-contagiosas sino en relación a las consecuencias que puede ocasionar en la salud psicológica y social de personas del colectivo LGTBI.

Un fenómeno consecuencia de 3 factores:

  • Tres sustancias de consumo principales (mefedrona, tina y GHB):
    • Son más baratas que el MDMA, la cocaína y las anfetaminas.
    • Se toma de forma compulsiva, con un promedio de 6 dosis durante un periodo de nueve horas (de 30 minutos a 2 horas entre dosis), y cada dosis puede variar enormemente (desde 25 mg a 9 g).
    • Informan de euforia intensa, aumento de la concentración, locuacidad, empatía así como un deseo sexual incrementado.
    • Describen fuertes deseos de repetir o aumentar las dosis después de tomar mefedrona.
    • El principal motivo de uso es porque estimula los sentidos, intensifica el placer y permite largas sesiones.
    • Disminuye el juicio reduciendo la probabilidad del uso del preservativo centrándose en el “aquí y ahora”.
    • Pérdida de control e incluso del deseo o voluntad de tener sexo.
    • Práctica del Slam o Slaming que es el consumo de drogas por vía intravenosa y sexo.
  • Uso de aplicaciones geosociales de contactos (APP):
    • La consecuencia más directa es el aumento del número de parejas sexuales por la rapidez y efectividad.
    • El uso actual de las APP (aplicaciones geosociales), ya que el conocimiento de la cercanía física de las potenciales parejas sexuales favorece con menos esfuerzo el éxito del encuentro.
    • Mayor visibilización de ciertas prácticas sexuales (fisting, bareback….) o fetichismos, accediendo rápidamente a hombres con los mismos intereses.
  • Prácticas sexuales de riesgo: ‘globalización’ de ciertas prácticas:
    • A través de las tecnologías se hacen más visibles ciertas prácticas en las que se relaciona el juego sexual con ciertos fluidos corporales.
    • En estos encuentros se da una altísima probabilidad de mantener relaciones sexuales no protegidas y de consumir sustancias para realizar ciertas prácticas sexuales.

Graves consecuencias:

  • Vida sexual
    • Pérdida de interés por prácticas sexuales en las que no se utilizan drogas.
    • Riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual u otras enfermedades infecciosas.
    • Abusos sexuales y violaciones.
  • Drogas
    • Consumo diario.
    • Sobredosis y muerte.
    • Efectos secundarios graves a nivel neurocognitivo.
    • Desarrollo de trastornos adictivos.
  • Vida social
    • Problemas económicos.
    • Pérdida de empleo.
    • Rendimiento académico reducido.
    • Abandono de otras formas de ocio.
    • Problemas legales.
    • Estigmatización.

Es evidente, a la vista de lo expuesto, la necesidad de implantar un tratamiento específico desde una perspectiva amplia, global e integradora que tenga en cuenta la multicausalidad y complejidad del chemsex, y cuyo objetivo último sea el logro del mayor grado posible de salud, bienestar e integración social de las personas y los grupos sociales afectados para ello.

Y recuerda, si no puedes hacerlo solo o sola, en Servicio PAD, prevenimos y tratamos las adicciones en adolescentes y jóvenes del consumo de alcohol y/u otras drogas,  del uso abusivo de la tecnología o con riesgos o problemas asociados al juego de azar.
¡Llámanos! 699 480 480

 

José Luis Martín Herrero

Enfermero CAD Arganzuela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *